Inconsciente Lunfardo by J. Abraham Muñoz Bravo
Contraportada - Inconsciente Lunfardo

Inconsciente Lunfardo

J. Abraham Muñoz Bravo

La modernidad cristalizada en Argentina: un análisis filosófico que revela cómo el lunfardo, lejos de ser simple jerga, constituye la síntesis única de las grandes corrientes occidentales — Marx, Nietzsche, Freud — y amalgama las teorías de Hegel y Lacan de manera singular. Una mirada reveladora que desafía las narrativas convencionales sobre el desarrollo cultural global.

Descubre más sobre el libro

Lo que dicen del libro

"El libro recorre profundidades de un lenguaje, el Lunfardo, impulsado por mecanismos que sirven para volver a pensar la intersección de disciplinas como la filosofía y el psicoanálisis. Buenos Aires, como consultorio a cielo abierto, el perfecto escenario."

Ver publicación original en LinkedIn

"Un psicoanalista que aborda los efectos de la 'lalangue' en la configuración del sujeto del inconsciente. El estudio del lunfardo como 'lengua madre' da una idea de por qué la transferencia con el psicoanálisis es en la Argentina algo que modela la cultura; una "ideología" que todos allí comparten."

"Brillante, preciso, elegante."

"Complejo, atrevido, sofisticado e intempestivo en la medida en que pocos poseen la delicadeza de ver la historia pasar mientras está pasando. Abraham ha conseguido fijarse en los lentos pasos de la historia que sólo suelen entenderse con los años, con los procesos ya concluidos y cristalizados en la materia de los historiadores, que es la muerte."

Sobre el autor

J. Abraham Muñoz Bravo

J. Abraham Muñoz Bravo

En su "radiografía del arrabal", como el único freudiano ortodoxo e historiador universal de su generación - con Lacan en una mano y Hegel en la otra - Abraham Muñoz B. aplica la filosofía teórica contemporánea – realismo especulativo – y la praxis psicoanalítica a los misterios culturales de Argentina y descubre los pilares psicológicos, antropológicos y lingüísticos de la compleja capital de esta nación: Buenos Aires.

Se enfoca en el estudio de la mente, centrándose en la convergencia entre lenguaje, cognición y genealogía de ideas. Su interés abarca el rol del filósofo como piedra angular de la sociedad, en el encaje entre teoría mediática y producción de conocimiento en general.

Tras estudiar Filosofía y Psicología en Tel Aviv, Muñoz volvió a España para trabajar en La Emboscadura Editorial, curando el archivo multimedial de Antonio Escohotado. Esta labor, aun en YouTube arriesgando una hagiografía auto-inducida, le permitió antropologizar las secuelas del Zeitgeist hippie-ibicenco desde una óptica paradójicamente conservadora; pero su regreso a España, su sangre, unió esta iniciación en el pasaje forestal jüngeriano con el aprendizaje de filosofía en territorio ibérico, por españoles, en castellano, por primera vez.

Impulsado por la insatisfacción con la instrucción recibida en su licenciatura, Muñoz desarrolla su teorización filosófica con alma enciclopédica en su (cripto-)escritura; aun velada por lo que achaca él a "una providencial desidia e incendios ciberespaciales". En su segundo año de carrera, se encontró con una profesora erudita, "el único docente con una visión de 360 grados de la historia de las ideas" que le reveló el mundo del psicoanálisis. Esto transformó radicalmente su pensamiento sobre el lenguaje, pasando de un enredo con las confusiones lingüísticas a hacer un giro quirúrgico de la observación hacia la función en sí del habla - como un espejismo persistente de la mismidad - que refleja la inconsciencia de los instintos de nuestra dimensión animal. El método psicoanalítico, que exige conocimientos de diversas fuentes, se alineó bien con la actitud interdisciplinaria de Muñoz. Así, continuará "aportando valor" dice él, "como lacaniano fascinado por el lenguaje, como filósofo consciente de la complejidad de la mente y como estudioso interesado en los gigantes intelectuales del pasado".